OBJETIVO GENERAL

Fortalecer el sentido de identidad sindical mediante el conocimiento del origen, evolución, principios, estructura y misión del SNTE, impulsando el compromiso con la defensa del magisterio.

Diagnóstico inicial

Cuestionario de percepción sobre el rol del sindicato. Haz clic aquí para contestar el cuestionario

Pregunta Detonante

¿Qué significa ser parte del SNTE y por qué importa hoy?

DESARROLLO DEL TEMA

¿Quiénes somos?

Somos una Organización Sindical Nacional y Unitaria cuya fundación fue acordada en el Congreso de Unidad Magisterial, celebrado en diciembre de 1943, en el que se definió su nombre Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), así como su lema “Por la Educación al Servicio del Pueblo”.

En el lema y el nombre se definieron las dos grandes causas de lucha: la defensa de la educación pública y de los derechos de los trabajadores de la educación.

Integramos el SNTE los trabajadores de base, permanentes, interinos y transitorios al servicio de la educación, dependientes de la Secretaría de Educación Pública, de los gobiernos de los estados, de los municipios, de empresas del sector privado, de los organismos descentralizados y desconcentrados, así como los jubilados y pensionados del servicio educativo de las entidades citadas.

Nuestra Organización Sindical cuenta con registro definitivo otorgado desde 1943 por el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, así como los otorgados por los Tribunales Laborales de las entidades federativas que conceden al Comité Ejecutivo Nacional del Sindicato la titularidad de la relación colectiva de trabajo.

Somos un Sindicato Nacional Unitario, Autónomo, Democrático y Plural, para nuestra organización interna nos constituimos en Secciones, mismas que se encuentran ubicadas en cada entidad federativa y cuyo domicilio principal se sitúa en la ciudad capital de cada una de ellas.

En los años recientes, decidimos honrar la memoria e historia de nuestros fundadores, hemos vuelto al origen, a las dos causas fundacionales de nuestra lucha sindical: la defensa irrenunciable de los derechos de los agremiados y de la educación y la escuela públicas y con visión de futuro desde la educación contribuir en la construcción de un México libre, democrático, con justicia social y desarrollo compartido.

La fortaleza del Sindicato más grande del mundo está en la unidad y solidaridad de su amplia base social, por ello, por determinación propia emprendimos una profunda democratización, para que, a través del voto libre, directo, secreto, personal e intransferible se elija a los dirigentes, así se fortalece la representatividad sindical para cumplir con el objeto social y fines establecidos en el Estatuto:

Artículo 10. El Sindicato tiene como objeto social y fines:

I. Defender los derechos laborales, sociales, económicos y profesionales de sus miembros;

II. Mantener la unidad de sus integrantes a nivel nacional y defender la autonomía sindical;

III. Luchar por el desarrollo personal y el logro de las aspiraciones de sus agremiados;

IV. Pugnar por el fortalecimiento del Sistema Educativo Nacional, en apego al contenido del Artículo Tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;

V. Promover y orientar la participación de la sociedad en el proceso educativo;

VI. Pugnar por el mejoramiento, calidad y equidad de la educación;

VII.  Contribuir a la eficiencia del Sistema Educativo Nacional;

VIII. Promover el establecimiento de condiciones de trabajo compatibles con las necesidades particulares de cada entidad de la República Mexicana;

IX. Promover la revisión periódica de las condiciones de trabajo, formación, actualización, capacitación y superación profesional, evaluación y estímulos al servicio de los trabajadores de la educación, sobre parámetros vinculados al mejor desempeño; y,

X. Pugnar por el fortalecimiento del carácter Unitario, Nacional del SNTE, así como por la Autonomía, Democracia, Pluralidad, Compromiso Educativo y Transparencia.

Misión institucional del SNTE

La misión del SNTE, desde su fundación, ha sido:

  • “El estudio, defensa y mejoramiento de sus intereses comunes”, buscando también impulsar la calidad educativa como parte de sus objetivos fundamentales .

Además, se enfatiza un enfoque más amplio en cuanto al proyecto educativo y social del sindicato, con compromisos claros hacia:

  • El derecho humano de la niñez y juventud a una educación de calidad, equitativa e inclusiva.

  • La visión de la educación como un bien público, deber indelegable del Estado.

  • La institucionalización de la educación como política de Estado y nación.

  • La defensa de los derechos y conquistas de los trabajadores de la educación .

El SNTE también utiliza el lema: “Por la Educación al Servicio del Pueblo” .

Principios rectores del SNTE

Los principios rectores del SNTE se desprenden principalmente de su estatuto interno —instrumento normativo fundamental—, que establecen con claridad sus líneas estratégicas y programáticas:

  • Defensa de los derechos laborales, económicos y profesionales de los trabajadores de la educación.

  • Defensa de la educación pública, con características de calidad, equidad, laicidad y gratuidad .

Del estatuto se extraen también los siguientes fines esenciales:

  • Unidad sindical a nivel nacional y protección de la autonomía sindical.

  • Lucha por el desarrollo personal y realización de las aspiraciones de los agremiados.

  • Fortalecimiento del Sistema Educativo Nacional conforme al artículo 3° constitucional.

  • Promoción de la participación de la sociedad en el proceso educativo.

  • Mejora de la educación con equidad y calidad.

  • Inclusión de contenidos regionales, eficiencia en el sistema, condiciones laborales adecuadas.

  • Elaboración y fomento de mecanismos continuos de formación, actualización y estímulos profesionales.

  • Garantía de acceso educativo a grupos marginados, educación indígena, bilingüe, pluricultural, alfabetización, educación básica, media superior y superior .

Por otro lado, un programa sindical del SNTE expone principios más operativos y comprometidos con el entorno social y la profesionalización docente:

  1. Compromiso permanente con una educación integral, de calidad y con equidad.

  2. Fomento de un sindicalismo socialmente comprometido, democrático y eficaz, favoreciendo:

    • Transparencia y rendición de cuentas en el uso de recursos sindicales.

    • Fortalecimiento de estructuras, democracia, unidad y solidaridad gremial.

    • Alianzas con sectores políticos, sociales y solidarios.

    • Promoción de equidad de género, diversidad y derechos humanos.

    • Desarrollo organizativo alineado con avances científicos, tecnológicos y reformas laborales .

Estructura Nacional del SNTE

El SNTE está organizado a nivel nacional con los siguientes elementos principales: Presidencia Nacional, Secretaría General Ejecutiva, Colegios, Órganos Nacionales de Gobierno, Organismos Auxiliares y Asociaciones Solidarias.

  • Entre los organismos auxiliares destacan el Consejo Nacional Técnico-Pedagógico y el Instituto Global de Estudios Sindicales y Educativos (IGESE). Además, tiene asociaciones como la Fundación Centro Cultural del México Contemporáneo, A.C., la editorial sindical y fideicomisos como el fondo de retiro y operadora de centros recreativos.

Organización Seccional del SNTE

  • El SNTE está constituido por 61 secciones sindicales a nivel nacional, distribuidas en toda la República Mexicana. Cada sección corresponde a una entidad federativa o agrupaciones específicas, como el personal de apoyo.

  • Cada sección cuenta con una Secretaría General Seccional, que encabeza la organización local. Estas autoridades son respaldadas por el Comité Ejecutivo Nacional (CEN), y en ocasiones por representantes del CEN presentes en eventos seccionales o formales.

  • Las secciones desarrollan actividades como “Encuentros de Estructura Sindical”, “Plenos Seccionales” y reuniones del Comité Ejecutivo Seccional, donde participan secretarías de organización, asuntos laborales, administración, profesionalización docente, equidad, comunicación, entre otras, para definir planes operativos anuales.

✨ Reflexión

Ser dirigente sindical no es solo ocupar un cargo, es asumir una responsabilidad histórica y humana con cada trabajador que deposita en nosotros su confianza. Mi papel no se limita a representar, sino a escuchar, acompañar y construir soluciones colectivas que fortalezcan la unidad y la dignidad del magisterio.

Cada decisión que tomo, cada gestión que impulso y cada diálogo que sostengo, tiene un impacto que trasciende lo individual. El sindicato no existe para una sola voz, sino para ser la suma de muchas voluntades que buscan mejores condiciones laborales, mayor reconocimiento social y un sistema educativo más justo.

Mi liderazgo debe ser un puente entre los ideales y la acción, entre la defensa de derechos y la promoción de oportunidades. Entiendo que mi ejemplo y mi compromiso repercuten en la confianza de mis compañeras y compañeros: si actúo con transparencia, fomento la credibilidad; si impulso la capacitación, abro caminos de desarrollo; si defiendo con firmeza, siembro esperanza colectiva.

Al final, ser dirigente sindical significa reconocer que mi labor no se mide solo en logros personales, sino en la capacidad de transformar la vida de muchos y de garantizar que la voz de los trabajadores de la educación sea escuchada, respetada y valorada en todos los espacios.